domingo, 1 de noviembre de 2015



Da un recorrido por nuestra pizarra y conoce un poco más de nuestro Hermoso Tehuacán.


https://app.hicortex.com/pub/brainstorm/5633cd83c912e969e78b45a2/MihermosoTehuac%C3%A1n




TEHUACÁN




Muchos conocen a Tehuacán como la cuna del maíz, pero...

¿Cuál es el significado de este nombre? ¿De dónde proviene?

TEHUACÁN proviene del náhuatl TEO:Dios, HUA:posesivo y CAN:lugar, por lo que se define a Tehuacán como "LUGAR DE DIOSES"



viernes, 30 de octubre de 2015


HISTORIA

La mayoría conocemos el Parque de La Arcadia y algunos siempre nos hemos preguntado ¿porque en el centro de este se encuentra un monumento de estilo Griego?, ¿De quién fue la idea?.
Y nos hemos referido a el de la forma incorrecta como el Parque la Arcadia...
----> He aquí la Respuesta a esa pregunta:
El nombre correcto es Parque Álvaro F. Salazar
Fue Don Álvaro Fernando Salazar Ávila, originario de Mérida Yucatán, quien después de vivir algunos años en Europa y dominar a la perfección las lenguas latinas, en 1922 vino de paseo a Tehuacán y decidió edificar La Arcadia.
A la entrada de su casa solariega se lee una placa de mármol que dice:
''En este páramo desierto
Que atesora,
El Clima mas benigno
El agua mas virtuosa
El cielo mas azul
Se levantara La Arcadia''
12 de Junio de 1923
Su sueño era hacer de la colonia Arcadia una zona parecida a los suburbios de las capitales europeas, grandes lotes residenciales, jardines y un parque con un monóptero al centro, que es un monumento de estilo griego, redondo, con el techo sostenido por columnas, sin paredes.
Este monumento está construido con un estilo Romano, y en el fondo un obelisco con los cuatro puntos cardinales.
Se llama Arcadia porque era el nombre que en la Grecia Antigua se le daba a un lugar de Belleza y Felicidad, ensalzado en cantos por los poetas.
Don Álvaro, adquirió los terrenos y se dejaron partes de ello para escuelas, teatro y parque.
El tiempo transcurrió y un día de 1966 Don Álvaro falleció, sus descendientes levantaron un obelisco con un pensamiento muy bello que dice:
''En esta dorada estepa
De linfas cristalinas
Donde florece el granado
Y anida el ruiseñor
Se levantara La Arcadia''
Aunque Don Álvaro hubiera preferido que la zona fuera mas relajante y silenciosa, actualmente esta llena de jóvenes.
Ahí mismo se encuentra también un segundo monumento a la Madre.






Manantiales de San Lorenzo




Desde tiempos inmemoriales, el manantial de San Lorenzo era conocido como Axoxopan (Ahuehuete) ya que su nacimiento se da precisamente al lado de uno de éstos milenarios y grandiosos árboles, se encuentra al pie del cerro de la meseta de San Lorenzo justo en el manantial del mismo nombre. Se le atribuyen unos dos mil años de edad, pero es dudoso porque el árbol del Tule en Oaxaca le sobrepasa en dimensiones, siendo este último datado en más de los dos milenios de edad.
El ahuehuete de san Lorenzo es imponente y muy probablemente ya estaba presente aun antes de que los aztecas fundaran la gran Tenochtitlán. En 1996 uno de los enormes brazos del ahuehuete se desgajo debido probablemente a una infección por hongos o a la presencia de ternes. Fue podado totalmente de modo que parecía que no volvería a recuperarse, pero por fortuna de la región el gran árbol se repuso recuperando actualmente todo su esplendor pasado.
El Manantial Se ubica a unos 7 km de Tehuacán, en la Junta Auxiliar de San Lorenzo Teotipilco. Su composición química la hizo predilecta de enfermos que padecían males biliares. Desde finales del siglo XIX los lugareños construyeron una caseta rústica donde la gente acudía a beber o a llenar garrafones con ésta agua curativa. Fue alrededor de 1938 cuando Francisco Andrade Balseca inició el embotellado de sus afluentes. Poco después Ramón González compraría y establecería allí mismo los renombrados Manantiales San Lorenzo. Actualmente el manantial de Axoxopan es aprovechado como balneario e importante centro turístico.




¿ Sabías que... ?



El mural en los portales de nuestro Palacio Municipal fue pintado hace ya 32 años

... en 1983 recibiendo el nombre de "TEHUACÁN Y SUS CINCO REGIONES".




EL CALVARIO



El hijo del fundador del Convento del Carmen, Don Joaquín del Moral y Beristaín entusiasmo a varios vecinos de Tehuacán para que se avocaran a la construcción de un calvario, habiendo hecho la solicitud el 30 de junio de 1757. La idea era construir el calvario y las estaciones o ermitas de la vía sacra, como con frecuencia suele suceder la idea fue acogida con más entusiasmo que la práctica de aportar el dinero necesario para la realización de la obra, por lo que de su propio peculio Don Joaquín del Moral hizo todos los gastos.
Esto valió para que un siglo después, en la Reforma, la construcción no pasara a formar parte del Patrimonio Federal ya que había quedado como propiedad particular de la familia del Moral, en virtud de que el señor Obispo de Puebla Don Dongo Pantaleón Álvarez de Abreu le concedió el Patronato del Calvario, el 11 de febrero de 1760, y con ello la facultad de nombrar sucesores.
La primera piedra se colocó el 21 de junio de 1759 y fue bendecida por el señor Cura de San Antonio Cañada, Don Juan Felipe Cardona.
En 1914, durante el movimiento armado las capillas de Guadalupe y de la Vía Sacra fueron destruidas por los revolucionarios. El 20 de agosto de 1921 el Gobierno Federal regresó el Santuario Guadalupano al Padre Manuel Corta Díaz quien lo recibió en ruinas.


SAN BERNARDINO LAGUNAS



Las lagunas de San Bernardino, al occidente de la sierra de Zongolica, forman parte de un excepcional paisaje de gran interés geológico pues incluye la presencia de un volcán, en una zona montañosa formada casi totalmente por plegamientos.
La exploración del sitio llevó a concluir que las lagunas fueron formadas por la obstrucción de los valles, como consecuencia de los sucesivos derrames de lava del volcán Otzelotzi.
El Otzelotzi es uno de los volcanes más meridionales del Eje Neovolcánico en la zona de Puebla, y coincide en paralelos con la línea que parte desde el Cofre del Perote hasta el Citlaltépetl y el Atlitzin.
El paisaje que precede a las lagunas de San Bernardino vale la pena por sí solo para realizar una excursión. Desde el crucero situado a pocos kilómetros de Azumbilla, en la carretera Tehuacán-Orizaba, a tan solo 35 km de la ciudad de Tehuacàn, parte el camino que cruza por una zona boscosa con barrancas de hasta 500 m de profundidad, al llegar a las lagunas podrás trasladarte a pie, a caballo o bicicleta. Como tambien paseos por la laguna en lancha de remo o lancha de motor para ver y disfrutar el verde azulado del agua de la laguna que permite tener una abundante y diversificada flora y fauna, terrestre y acuática.